dijous, 19 de maig del 2011

bloque 3 de ordenar unidades

Párrafo 2
Con el espejo preparado a tal efecto -si bien dicha preparación no puede ser captada por los ojos del público-, se invita a uno cualquiera de los espectadores a que formule una pregunta (preferiblemente, que pueda responderse con un SÍ o con un NO), con la seguridad de que el espejo ha de brindarle la respuesta.

Párrafo 3
Hecha la pregunta por parte del voluntario, se le ruega que eche el aliento sobre el espejo, presentándoselo por la parte que convenga para que, misteriosamente, aparezca escrito el monosílabo SÍ o NO, según interese de acuerdo con el interrogante planteado. Es obvio que sólo pueden formularse un par de preguntas.

Párrafo 1
En un espejo se escribe con tiza el monosílabo SÍ en la parte superior; luego se le da la vuelta y, también en su parte superior, se escribe NO. A continuación se borran las palabras frotándolas suavemente con un pañuelo de seda.



¡Bien hecho!
Tu resultado es: 100%.




Párrafo 3
Para que el huésped continuara entretenido, el granjero le encargó el sacrificio de mil quinientos pollos que a la mañana siguiente debía entregar. Le dio un enorme cuchillo y le explicó que bastaría con que los decapitase. El agricultor supuso que esta tarea le llevaría al directivo hasta bien entrada la noche. Apenas habían transcurrido dos horas cuando volvió con la cara y la ropa manchadas de sangre, el cuchillo mellado y una sonrisa en la boca: ya había terminado. El granjero no salía de su asombro, y fue a comprobarlo: ni él lo hubiera hecho mejor.

Párrafo 2
Al día siguiente, se levantaron temprano, antes de salir el sol. El granjero, conocedor de las limitaciones de la gente de ciudad y temiendo algún estropicio irreparable, resolvió asignarle tareas simples en las que no pudiera causar daño alguno. Le entregó una pala y le pidió que recogiera el estiércol acumulado en la pocilga y lo repartiera por el sembrado para abonarlo. El granjero calculó que el directivo estaría ocupado dos días, pero al cabo de tres horas ya había terminado y estaba de regreso con cara de satisfacción.

Párrafo 4
Entonces le encargó la tercera faena. Le llevó ante un montón de patatas y le dijo que las separara: las grandes a la derecha y las pequeñas a la izquierda. Pensó el agricultor que en menos de una hora tendría otra vez al directivo pidiéndole trabajo. Pero no fue así. Pasó la hora de la comida, la hora de la cena, se hizo de noche y el directivo no aparecía. Temiendo que le hubiera ocurrido algo, el granjero se llegó hasta donde lo había dejado y se lo encontró sentado delante del mismo montón de patatas: no había apartado ninguna. Le preguntó extrañado si le pasaba algo. El directivo se volvió con una patata en la mano y le contestó: "Mire, a repartir mierda y a cortar cabezas estoy muy acostumbrado. ¡Pero esto de tomar decisiones...!".

Párrafo 1
Cuentan que un directivo muy importante de una conocida multinacional tuvo una crisis cardíaca por exceso de trabajo. Fue dado de baja y enviado al campo con el objeto de que recuperara las fuerzas y se relajara un poco. Después de pasar dos días sin hacer nada, el hombre ya estaba harto de la vida bucólica y se aburría soberanamente. Así que decidió hablar con el agricultor que le hospedaba y solicitarle alguna tarea sencilla para pasar el rato y hacer algo de ejercicio.


Adaptado de: Agustín Rodríguez Mas, E-mail. Historias de humor que circulan por la red


¡Bien hecho!
Tu resultado es: 100%.

  
EL LOBITO BUENO
    

Estrofa 2
Y había también
un príncipe malo
una bruja hermosa
y un pirata honrado.

Estrofa 3
Todas esas cosas
había una vez.
Cuando yo soñaba
un mundo al revés.

Estrofa 1
Érase una vez
un lobito bueno
al que maltrataban
todos los corderos.

José Agustín Goytisolo, Palabras para Julia y otras canciones
¡Bien hecho!
Tu resultado es: 100%.

¿CUÁL SERÁ EL FIN DE LA TIERRA?


Párrafo 2
En estas condiciones, también la Tierra se iría enfriando lentamente. El agua se congelaría y las regiones polares serían cada vez más extensas. En último término, ni siquiera las regiones ecuatoriales tendrían suficiente calor para mantener la vida. El océano entero se congelaría en un bloque macizo de hielo, e incluso el aire se licuaría primero y se congelaría luego. Durante billones de años, esta Tierra gélida (y los demás planetas) seguiría girando alrededor del difunto Sol. Pero aun en esas condiciones, la Tierra, como planeta, seguiría existiendo.

Párrafo 4
En tales condiciones, es probable que la Tierra se convierta en un ascua y luego se vaporice. En ese momento, la Tierra, como cuerpo planetario sólido, acabará sus días. Pero no os preocupéis demasiado: echadle todavía ocho mil millones de años.

Párrafo 1
Hasta los años treinta, parecía evidente que el Sol, como cualquier otro cuerpo caliente, tenía que acabar enfriándose. Vertía y vertía energía al espacio, por lo cual este inmenso torrente tendría que disminuir y reducirse poco a poco a un simple chorrito. El Sol se haría naranja, luego rojo, iría apagándose cada vez más y, finalmente, se apagaría.

Párrafo 3
Sin embargo, durante la década de los treinta, los científicos nucleares empezaron a calcular por primera vez las reacciones nucleares que tienen lugar en el interior del Sol y otras estrellas. Y hallaron que, aunque el Sol tiene que acabar por enfriarse, habrá períodos de fuerte calentamiento antes de ese fin. Una vez consumida la mayor parte del combustible básico, que es el hidrógeno, empezarán a desarrollarse otras reacciones nucleares que calentarán el Sol y harán que se expanda enormemente. Aunque emitirá una cantidad mayor de calor, a cada porción de su ahora vastísima superficie le tocará una fracción mucho más pequeña de ese calor y será, por tanto, más fría. El Sol se convertirá en una masa gigante roja.

Isaac Asimov, Cien preguntas básicas sobre la ciencia

¡Bien hecho!
Tu resultado es: 100%.

HERO Y LEANDRO

Párrafo 2
Los padres de los jóvenes se opusieron totalmente a su amor y sembraron su camino de obstáculos, pero ellos no les hicieron caso. Por último, llegó un día en que advirtieron definitivamente a Hero y Leandro que sus citas debían cesar.

Párrafo 6
Al día siguiente, al amanecer, mientras Hero, angustiada, esperaba en la orilla a su amante, una gran ola depositó su cuerpo a sus pies, sobre la arena. Horrorizada, Hero vio que era el cadáver de Leandro, que el temporal había arrojado a la orilla. Incapaz de contener su desesperación y de vivir sin Leandro, la infeliz doncella se arrojó al mar y fue engullida por las olas.

Párrafo 4
Así se vieron los jóvenes durante algún tiempo. Noche tras noche, Leandro desafiaba a la muerte en las traidoras olas para ver a su amada Hero. No se atrevían a prolongar sus encuentros amorosos más allá de dos horas por miedo a que los padres de la joven los descubrieran. Cuando advertía la más leve señal de peligro, Leandro se apresuraba a lanzarse a las aguas.

Párrafo 1
Hace muchísimo tiempo vivía en Grecia, en las orillas opuestas del Helesponto, una pareja de jóvenes profundamente enamorados. La doncella, que se llamaba Hero, era sacerdotisa de Venus y había sido admirada y cortejada por Apolo y Cupido. Un día, hallándose en el templo de la diosa, vio al bello Leandro, que había acudido a llevar sus ofrendas a Venus, y se enamoró de él. Desde aquel día, incluso los dioses perdieron su atractivo para ella. Por su lado, Leandro, cautivado también por la joven sacerdotisa, le confesó su amor y fue correspondido por ella.

Párrafo 3
Tan fuerte era el amor que ambos se profesaban que, desoyendo los avisos paternos, tramaron un plan para verse en secreto. Mediante una linterna puesta en su ventana, Hero avisaba a Leandro, que se encontraba en la orilla opuesta, para que pudiera ir a visitarla. Cuando Leandro veía brillar la luz en la ventana, se arrojaba al Helesponto y lo cruzaba a nado para reunirse con su amada.

Párrafo 5
Una noche, un fuerte viento encrespó las aguas del Helesponto. Leandro, que braceaba penosamente, vio consternado que el vendaval había apagado la lámpara. Sin aquella luz para guiarlo, no tardó en perderse en el mar embravecido. Aunque era un gran nadador, no pudo resistir el asalto de las impetuosas olas y empezó a hundirse, completamente agotado. Pocos momentos después, perdió el conocimiento. Una enorme ola pasó sobre su cabeza y pereció ahogado.

Adaptado de: J.J. Gómez Palacios, Taller de narraciones. Mitos, leyendas y poemas


¡Bien hecho!
Tu resultado es: 100%.




Efectos ambientales derivados del uso de los ríos

Párrafo 2
En la actualidad, las actividades humanas en relación con los ríos podrían denominarse de multiusos, ya que además de los usos tradicionales se han utilizado sus cursos regulándolos, urbanizándolos, distribuyendo sus aguas, modificando su curso e incluso construyendo en su lecho. El resultado de todo esto es la aparición de impactos ambientales de distintos tipos, algunos de ellos ligados a la construcción de presas, embalses, diques, puentes o trasvases.

Párrafo 5
En las ocasiones en que se utilizan las aguas fluviales como refrigeración de los sistemas correspondientes en las centrales térmicas y nucleares, el agua retorna al cauce y en el mejor de los casos con varios grados de temperatura por encima de sus parámetros normales. En todas las circunstancias se producen consecuencias no deseables tanto para la salud humana, animal, como para las cosechas regadas con estas aguas.

Párrafo 4
De tipificación difícil, ocupan una amplia gama de productos que va desde los vertidos de residuos orgánicos fecales sin tratamiento en depuradora -que incorporan gran cantidad de bacterias y virus entéricos, [...]-, hasta el vertido industrial de aceites pesados, compuestos hidrocarburos o metales pesados como productos más nocivos, pasando por la infiltración, desde la superficie a los acuíferos, de los fertilizantes nitrogenados y los compuestos fosfatados, sin olvidar la incorporación al caudal, de los pesticidas usados para controlar las plagas agrícolas.

Párrafo 1
Los ríos tradicionalmente han sido utilizados por el hombre con diversos fines. Antiguamente se utilizaban como barrera defensiva frente a enemigos hipotéticos o reales, para regar los cultivos que les suministraban el alimento o como vehículo de transporte de sus actividades comerciales.

Párrafo 3
Además de estas acciones, la mayoría de las veces se utilizan los cursos fluviales como colector de residuos, como vertederos o como refrigerante de centrales térmicas y nucleares. Cualitativamente los vertidos son la actividad antrópica más importante por señalar.

Adaptado de: G.T. Jimeno (dir.) y M. Herrero, Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Correcto
Tu resultado es: 100%.
 

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada